miércoles, 24 de abril de 2019

¿SABES QUE ES LA TASA DE CAMBIO?


La tasa o tipo de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que existe entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra.
Por ejemplo, si la tasa de cambio entre el euro y el dólar estadounidense EUR/USD fuera de 1.12, ello significa que el euro equivale a 1.12 dólares. Del mismo modo, si la tasa se calcula a la inversa (USD/EUR), ello resulta en una tasa de 0.89, lo cual significa que el dólar equivale a 0.89 euros.

El nacimiento de un sistema de tipos de cambio proviene de la existencia de un comercio internacional entre distintos países que poseen diferentes monedas. Si por ejemplo, una empresa mexicana vende productos a una empresa española, desea cobrar en pesos, por lo que la empresa española deberá comprar pesos mexicanos y utilizarlos para pagar al fabricante mexicano. Las personas y empresas que quieren comprar monedas extranjeras deben acudir al mercado de divisas. En este mercado se determina el precio de cada una de las monedas expresada en la moneda nacional. A este precio se le denomina tipo de cambio.

Determinación del tipo de cambio

La determinación del tipo de cambio se realiza a través del mercado de divisas. El tipo de cambio como precio de una moneda se establece, como en cualquier otro mercado, por el encuentro de la oferta y la demanda de divisas. Si se analiza, por ejemplo, una situación hipotética, en la que solo existen dos monedas el euro y el dólar. La demanda de dólares (oferta de euros) nace cuando los consumidores de los distintos países europeos necesitan dólares para comprar mercancías procedentes de Estados Unidos. De la misma forma se necesitan dólares si una empresa europea desea comprar un edificio en Nueva York, cuando un ciudadano alemán viaja como turista a San Francisco o si una empresa sueca compra acciones de una entidad norteamericana, pero todavía puede existir una razón adicional para demandar dólares que es la pura especulación, es decir el pensamiento de que el dólar va a subir de valor respecto al euro provocará que la demanda de dólares suba.
Si se analiza al contrario, la oferta de dólares (demanda de euros), esta se realiza por todas aquellas empresas y ciudadanos que necesitan euros para sus necesidades (básicamente las mismas que hemos analizado antes, compra de bienes y servicios, inversiones y especulación.)
El equilibrio en un mercado competitivo entre la oferta y la demanda marcará el precio del dólar respecto al euro o lo que es lo mismo el precio del euro respecto al dólar. En los mercados de divisas se conoce depreciación como el descenso del precio de una moneda respecto de otra.

Giros de Colombia a Venezuela - cambiamos tu dinero de pesos a bolívares en tiempo récord



Giros de Colombia a Venezuela - cambiamos tu dinero de pesos a bolívares en tiempo récord.



martes, 16 de abril de 2019

Cinco consejos para emprender y no morir en el intento



Emprender no es tarea fácil. Según Failure Institute, en Colombia el 45% de los negocios cierra el primer año debido a que los negocios cuentan con pocos ingresos, problemas de planeación y falta de indicadores para analizar. 
Sin embargo, sobrevivir a este primer año no es imposible y más si se tiene en cuenta que las empresas que superan este tiempo, son las que logran mantenerse en el futuro.                         
Pero, ¿qué hacer para pasar invictos? Hay que tener en cuenta que no solo se trata de tener buena o mala suerte, sino de seguir buenas prácticas que ayudan a alejar las posibilidades de fracaso. 
De acuerdo con Alegra.com, software contable y de facturación en la nube para pequeños negocios, estas son algunas de las acciones que debe realizar si quiere que su emprendimiento sobreviva. 
1
Enfóquese en el core del negocio: si su empresa fabrica y vende zapatos, no puede cambiar por la venta de perfumes. Lanzar un producto y posicionarlo en el mercado toma tiempo, así que se debe tener un poco de paciencia y no perder el enfoque de su negocio y de su público objetivo.

Cambiar su enfoque en el primer año es un grave error, por ello mejor dedique tiempo a conocer el comportamiento de su producto en el mercado y el perfil de sus clientes para sacar conclusiones y establecer estrategias de posicionamiento efectivas.
2
No deje de aprender: cada error es una lección y una oportunidad de mejorar. Por ello nunca pierda la motivación por un error o por algo que no está funcionando bien, recuerde que la perseverancia será su punto fuerte para encontrar el camino correcto.
3
Aproveche la tecnología: las herramientas tecnológicas principalmente las basadas en la nube son hoy en día recursos indispensables para llevar un negocio organizado. La productividad puede hacer la diferencia entre un negocio exitoso y otro encaminado al fracaso, por ello, adoptar este tipo de sistemas le ayudará a automatizar tareas manuales y llevar un control organizado de su emprendimiento.
4
Analice los KPIs: en el primer año de su negocio es fundamental llevar un control riguroso de los ingresos, gastos, ventas, productos más demandados, y todos los datos relevantes para tener un panorama de la situación y así pueda hacer los ajustes necesarios a tiempo.
5
Elabore un plan: estructurar el trabajo y calendarizar las actividades de modo anual o trimestral ayuda a llevar un orden y anticiparse a las oportunidades de promoción a lo largo del año. Improvisar acciones no es buena idea, ya que se pondría en riesgo su ejecución en tiempo y forma, lo cual reduciría el impacto y efectividad.

Para ello empiece identificando las temporadas de mayor y menor demanda de tu producto o servicio para que planifique con tiempo actividades estratégicas, ya sea para aprovechar la temporada alta al máximo y potenciar los esfuerzos de ventas durante los meses bajos.

Giros de Colombia a Venezuela - cambiamos tu dinero de pesos a bolívares en tiempo record


Hacemos transacciones de forma inmediata, efectivas el mismo día.
#venezolanosencolombia #cambiopesosabolivares #casadecambiog 
#giros #dinero #dolares #colombia

lunes, 15 de abril de 2019

5 datos curiosos sobre la migración de Venezolanos en Colombia:


Para ver la información has clip en el siguiente enlace y salta la publicidad: http://cesinthi.com/2vgc

5 datos curiosos sobre la migración de Venezolanos en Colombia:



  • Se calcula que en los últimos 20 años han llegado a Colombia alrededor de un millón de inmigrantes venezolanos, en especial durante los últimos 5 años. No obstante, esta cifra sigue siendo baja en comparación con los casi 3 millones de colombianos que han emigrado a Venezuela desde finales del siglo pasado.

  • Es la primera vez en la historia que Venezuela produce más migrantes de los que recibe, según el sociólogo Tomás Páez. También se estima que al menos el 7% de la población nativa de Venezuela está viviendo fuera del país.
  • Los venezolanos constituyen la migración más grande en la historia de Colombia.

  • Se dice que las políticas migratorias de Colombia son muy estrictas y tramitar un permiso de trabajo, por ejemplo, puede superar los 300 dólares. Si bien el debate público acerca de la situación particular de los venezolanos ya está abierto, todavía no se han definido medidas concretas para tratar esta situación.

  • Voluntad Popular habilitó una  para hacer un censo de venezolanos en Colombia, considerando que algunos de ellos están indocumentados. Más allá del hecho que sean un movimiento político, el censo de  migrantes venezolanos es necesario y debe hacerse buscando su beneficio como comunidad expatriada.

Giros de Colombia a Venezuela - cambiamos tu dinero de pesos a bolívares en tiempo record


Hacemos transacciones de forma inmediata, efectivas el mismo día.
#venezolanosencolombia #cambiopesosabolivares #casadecambiog 
#giros #dinero #dolares #colombia

viernes, 12 de abril de 2019

Cómo Tramitar la Tarjeta de Movilidad Fronteriza en Venezuela


La tarjeta de movilidad fronteriza, es un documento que facilita el acceso a Colombia, por lo general los venezolanos ingresan al país en busca de trabajo, para comprar alimentos o medicinas, por lo que éste, solo será para quienes vivan en la frontera y crucen a esta nación de manera habitual, cabe destacar que, si algún ciudadano se involucra en algún proceso penal o en algún crimen, dicha tarjeta podrá ser cancelada, conociendo esto, le enseñamos el proceso para adquirir la Tarjeta de Movilidad Fronteriza en Venezuela.



Los ciudadanos venezolanos sólo podrán ingresar a Colombia con su constancia de Pre-registro, su Tarjeta de Movilidad Fronteriza, esta constancia se adquiere por la página de Migración Colombiana, esta tarjeta cuenta con un código QR que sirve para verificar la autenticidad del documento, dicha documento será exigida por la autoridad migratoria en cualquier momento, por lo que se tiene que presentar con la cédula de identidad o en caso de que sea menor de edad, su partida de nacimiento.

Antes de explicar cómo sería el proceso del pre-registro, hay que tomar en cuenta que, las personas que necesiten registrarse tienen que tener la Cédula de Identidad y el Acta de Nacimiento en formato PDF, siendo este último requisito obligatorio para los menores de edad, además, de la confirmación de datos electorales a través del CNE. Sumado a éstos, se requiere documentos que validen su residencia como lo son los servicios públicos; electricidad, agua, gas, telefonía móvil o fija, televisión por suscripción o contrato de arrendamiento. La idea es que aparezca como titular, ahora bien, conociendo esta información, pasemos a ver cómo son los pasos para diligenciar el pre-registro de la Tarjeta de Movilidad Fronteriza.

Paso 1:

Principalmente se debe ingresar a la página oficial de Migración Colombiana.

Paso 2:

Una vez dentro, en la página principal, saldrá un cuadro el cual indica que se debe dar clic allí para iniciar su pre-registro.



Paso 3:

Saldrá un formulario en cual se deberá rellenar con los datos correspondientes, ojo, los datos que se colocarán, serán muy específicos, por lo que se recomienda leer bien antes de rellenar.


Nota: en este formulario, la fotografía que se debe ingresar, debe tener un tamaño de 3×4 en fondo blanco.

Paso 4:

Se leen muy bien los términos y condiciones y le dará clic en aceptar, si así lo cocedera.

Paso 5:

Una vez aceptado los términos, le llegará en un correo electrónico, su código de pre- registro, con la respectiva tarjeta de movilidad, por lo que solo queda imprimirla y laminarla para poder hacer uso de ella.

Si tienes una duda deja tu comentario.

Cambiamos tus pesos colombianos a bolívares


Hacemos transacciones de forma inmediata, efectivas el mismo día.
#venezolanosencolombia #cambiopesosabolivares #casadecambioga 

jueves, 11 de abril de 2019

Cómo viajar por tierra a Colombia desde Venezuela en 2019

Ante la situación política y económica en el país muchos deciden irse y Colombia representa uno de los destinos más frecuentes por los viajeros. Diversidad de venezolanos tienen familiares o amigos en distintas ciudades o provincias del país neogranadino, es por eso que viajar por tierra desde las principales ciudades de Venezuela hasta las entidades colombianas resulta el modo más fácil y económico en cuanto a traslado se trata. Debido a las condiciones económicas por las que pasan lo venezolanos, cada vez es más habitual los viajes hasta más allá de las fronteras con Colombia, pero ¿Cómo cruzar si viajas a Colombia por tierra? Te lo decimos aquí.


     Viajar a Colombia desde Venezuela en autobús significa más de un 60% en reducción de gastos, en comparación con el traslado en avión, además sólo serán dos días de carretas en los que podrás hacer ciertas paradas turísticas de camino a la frontera. Aquí te dejamos estos importantes datos que te servirán de ayuda en caso de que estés planeando trasladarte hasta Colombia por tierra.

     Viajar a Colombia en autobús o expresos ejecutivos en el 2019 es muy sencillo. Luego de la apertura de la frontera, todo se resume a llegar a San Antonio del Táchira desde, llenar un formulario en frontera, solicitar el sello de salida y entrada, luego encontrar el mejor precio de pasaje desde Cúcuta a Bogotá o cualquiera otro destino. Para muchos Colombia es un país solo de tránsito, por eso para nosotros es importante que tengas todos los datos económicos de los pasajes desde una frontera a otra.
Puedes llegar a San Antonio del Táchira con Bs.S 3.300 desde la capital venezolana. Al llegar al terminal unos taxis te llevan al puente donde tienes que realizar un rápido proceso para poder sellar la salida de Venezuela en la plaza en la que te deja el transporte que tomaste hasta el pequeño pueblo donde está el puente encontrarás rápidamente la planilla que debes llenar con todos tus datos verídicos, esta planilla debe llevar una estampilla que por lo general la venden en el mismo sitio o cerca. Esta documentación no te cuesta más de Bs.S 100 por persona.
En el momento de llegar a la taquilla te harán las preguntas de rigor que debes contestar con toda calma:
  • ¿Para dónde va?
  • ¿Que va a hacer a Colombia
  • ¿Por cuánto tiempo?
  • ¿Cuánto dinero trae?
  • ¿Que documentación lleva?
A todas estas preguntas debe contestar con tranquilidad y si le piden que muestre algo hágalo. No le van a impedir la entrada.
  • Voy de paso, mi destino es Ecuador / Perú / Chile / Argentina.
  • Voy a Cali / Bogotá / Medellín / Barranquilla por turismo unos dos meses
  • Voy a hacer compras en Cúcuta

Luego le toca caminar los 50 mts que mide el puente a pie con sus maletas. Cuando llega al suelo colombiano le tocara responder más preguntas, las mismas básicamente, para que le sellen el pasaporte de salida y le den las indicaciones del tiempo que puede permanecer en el país y bajo qué condiciones.
Al salir de la oficina de Migración y Extranjería le van a abordar los taxistas a querer sacarle hasta el doble por lo que puede costar una carrera hasta el terminal de Cúcutadonde están los expresos que salen para todos lados de Colombia.
Es importante saber que si posees auto propio, lo puedes usar para realizar tu viaje y ahorrarte mucho dinero de pasaje. Solo debes tomar en cuenta que tu automóvil debe estar en buenas condiciones, ya que la aventura que realizarás es de más de 1.000 kilómetros y no olvides tener toda la documentación de tu vehículo en regla.


Lista de precios de Pasajes desde Cúcuta a otras ciudades de Colombia

Podemos viajar a cualquier parte de Colombia con la mejor relación precio – calidad del mercado. Enchufes para cargar el teléfono, películas, mantas y hasta refrigerios, son las bondades de los expresos bolivarianos. Otras empresas ofrecen el servicio más económico, pero sin ninguna de las bondades antes descritas.
A continuación, una lista de precios aproximados de los precios con Expresos Bolivariano a las principales ciudades de Bogotá. Tome precauciones, regatee y consiga el mejor precio en el terminal. Esto es solo una mínima orientación:
  • Cúcuta – Bogotá: $95.000 COP
  • Cúcuta – Barranquilla: $120.000 COP
  • Cúcuta – Medellín: $120.000
  • Cúcuta – Cali: $180.000 COP
  • Cúcuta – Ipiales: $100.000 COP
  • Cúcuta – Cartagena: $160.000 COP
  • Cúcuta – Bucaramanga: $47.000 COP
  • Cúcuta – Pereira: $157.000 COP
  • Bogotá – Cali: $85.000 COP

Atractivos turísticos de las carreteras

Al salir desde Venezuela hasta Colombia en autobús, tomando como ruta la ARC, se podrá recorrer por los estados Carabobo, Cojedes, Portuguesa, Barinas y Táchira.Después de la travesía por la carretera venezolana, una vez que se haya llegado hasta San Antonio se encontrará el Puente Internacional Simón Bolívar, los originarios de la zona lo catalogan el más largo del mundo por la diferencia de horario entre los dos países (30 minutos).

     Una vez en Cúcuta se puede visualizar en la vía (en el día) el Parque Grancolombiano, además de la casa donde funcionó el primer periódico colombiano llamado “La Bagaleta“. Es normal ver a personas cambiando moneda venezolana (Bolívar) por Pesos a cualquier hora del día.
A hora y media de carretera se encuentra Pamplona, también en Santander este municipio es un atractivo impresionante, se pueden ver: pequeñas casas de ladrillos que despiertan entre la densa niebla y rocío que cae en la zona. Un lugar de montaña, de universidades y atractivo religioso. Su gente es muy amable y saben brindar parte de su gastronomía.
Al terminar el descenso del Páramo encontramos Bucaramanga, capital de Norte de Santander. Esta ciudad representa la Cordillera Andina, a orillas del Río Oro, conecta por carretera con Cali, Medellín, el Caribe Colombiano y Bogotá, así que después de con 37 horas de carretera llegarás a la capital de Colombia.
Por la parte de la frontera desde Maracaibo para llegar hasta Cartagena de Indias, se tendrá que atravesar el Departamento de La Guajira (Colombia) para arribar a destinos como Santa Marta, Barranquilla y Cartagena. Se puede visualizar primero el Cabo de la Vela, Luego la Cierra Nevada de Santa Marta y el Parque Nacional Tayrona.
Todos los turistas son vistos de buena manera, son bien atendidos, los venezolanos son quienes tradicionalmente visitan estas zonas de costa colombiana.

Qué debes llevar para emprender este viaje

Cuando se haya decidido emprender el recorrido debes llevar como prioridad toda la documentación en regla, principalmente cédula y pasaporte si llevas niños no olvides su registro o acta de nacimiento y el permiso para salir del país.

Además, procura llevar equipajes livianos, pues el camino por tierra es largo y aunque vas en autobús es mejor aligerar cargas. De igual forma, lleva contigo o a la mano: agua y algún bocadillo ligero para que no te saltes horas de comida, recuerda que los lapsos entre las paradas y el recorrido que hacen los expresos para comer son de varias horas.
Respecto al dinero es recomendable que hagas el cambio de la moneda en cuanto llegues a la zona limítrofe o frontera, así estarás más cómodo cuando entres a territorio colombiano y no tendrás problemas al cancelar cualquier servicio. Toma tus precauciones con el precio del cambio, recuerda que el bolívar no tiene suficiente valor ante el peso colombiano.
Dependiendo de tu destino asegúrate de tener claras las condiciones climáticas de la ciudad colombiana que visitarás, para que a la hora de vestir no padezcas incomodidades a causa del clima.

Ventajas y desventajas de viajar en carretera

Si viajas por carretera, evalúa esto:
  • Explorar más sitios por un precio mucho más económico
  • Capacidad para improvisar rutas entre autobuses
  • Conocer compañeros de recorrido
  • Podrás dormir mientras el recorrido continúa
  • Evitas muchos papeleos
  • Es una aventura diferente
  • La experiencia de viaje es mucho más palpable y enriquecedora
Los inconvenientes:
  • Horario
  • Seguridad
  • Factor tiempo
  • Comodidad y servicio
 Si recientemente emprendiste un viaje por tierra hasta Colombiapuedes compartir tu experiencia en los comentarios y sugerir algunos tips que sean de ayuda para los que deseen arrojarse a esta aventura. Te recordamos que estaremos haciendo seguimiento a la situación fronteriza y actualizaremos toda la información sobre las tarifas y precios necesarios para emprender este viaje. ¿Ya viajaste a Colombia en autobús? ¡Te invitamos a comentar!