jueves, 11 de abril de 2019

Cómo viajar por tierra a Colombia desde Venezuela en 2019

Ante la situación política y económica en el país muchos deciden irse y Colombia representa uno de los destinos más frecuentes por los viajeros. Diversidad de venezolanos tienen familiares o amigos en distintas ciudades o provincias del país neogranadino, es por eso que viajar por tierra desde las principales ciudades de Venezuela hasta las entidades colombianas resulta el modo más fácil y económico en cuanto a traslado se trata. Debido a las condiciones económicas por las que pasan lo venezolanos, cada vez es más habitual los viajes hasta más allá de las fronteras con Colombia, pero ¿Cómo cruzar si viajas a Colombia por tierra? Te lo decimos aquí.


     Viajar a Colombia desde Venezuela en autobús significa más de un 60% en reducción de gastos, en comparación con el traslado en avión, además sólo serán dos días de carretas en los que podrás hacer ciertas paradas turísticas de camino a la frontera. Aquí te dejamos estos importantes datos que te servirán de ayuda en caso de que estés planeando trasladarte hasta Colombia por tierra.

     Viajar a Colombia en autobús o expresos ejecutivos en el 2019 es muy sencillo. Luego de la apertura de la frontera, todo se resume a llegar a San Antonio del Táchira desde, llenar un formulario en frontera, solicitar el sello de salida y entrada, luego encontrar el mejor precio de pasaje desde Cúcuta a Bogotá o cualquiera otro destino. Para muchos Colombia es un país solo de tránsito, por eso para nosotros es importante que tengas todos los datos económicos de los pasajes desde una frontera a otra.
Puedes llegar a San Antonio del Táchira con Bs.S 3.300 desde la capital venezolana. Al llegar al terminal unos taxis te llevan al puente donde tienes que realizar un rápido proceso para poder sellar la salida de Venezuela en la plaza en la que te deja el transporte que tomaste hasta el pequeño pueblo donde está el puente encontrarás rápidamente la planilla que debes llenar con todos tus datos verídicos, esta planilla debe llevar una estampilla que por lo general la venden en el mismo sitio o cerca. Esta documentación no te cuesta más de Bs.S 100 por persona.
En el momento de llegar a la taquilla te harán las preguntas de rigor que debes contestar con toda calma:
  • ¿Para dónde va?
  • ¿Que va a hacer a Colombia
  • ¿Por cuánto tiempo?
  • ¿Cuánto dinero trae?
  • ¿Que documentación lleva?
A todas estas preguntas debe contestar con tranquilidad y si le piden que muestre algo hágalo. No le van a impedir la entrada.
  • Voy de paso, mi destino es Ecuador / Perú / Chile / Argentina.
  • Voy a Cali / Bogotá / Medellín / Barranquilla por turismo unos dos meses
  • Voy a hacer compras en Cúcuta

Luego le toca caminar los 50 mts que mide el puente a pie con sus maletas. Cuando llega al suelo colombiano le tocara responder más preguntas, las mismas básicamente, para que le sellen el pasaporte de salida y le den las indicaciones del tiempo que puede permanecer en el país y bajo qué condiciones.
Al salir de la oficina de Migración y Extranjería le van a abordar los taxistas a querer sacarle hasta el doble por lo que puede costar una carrera hasta el terminal de Cúcutadonde están los expresos que salen para todos lados de Colombia.
Es importante saber que si posees auto propio, lo puedes usar para realizar tu viaje y ahorrarte mucho dinero de pasaje. Solo debes tomar en cuenta que tu automóvil debe estar en buenas condiciones, ya que la aventura que realizarás es de más de 1.000 kilómetros y no olvides tener toda la documentación de tu vehículo en regla.


Lista de precios de Pasajes desde Cúcuta a otras ciudades de Colombia

Podemos viajar a cualquier parte de Colombia con la mejor relación precio – calidad del mercado. Enchufes para cargar el teléfono, películas, mantas y hasta refrigerios, son las bondades de los expresos bolivarianos. Otras empresas ofrecen el servicio más económico, pero sin ninguna de las bondades antes descritas.
A continuación, una lista de precios aproximados de los precios con Expresos Bolivariano a las principales ciudades de Bogotá. Tome precauciones, regatee y consiga el mejor precio en el terminal. Esto es solo una mínima orientación:
  • Cúcuta – Bogotá: $95.000 COP
  • Cúcuta – Barranquilla: $120.000 COP
  • Cúcuta – Medellín: $120.000
  • Cúcuta – Cali: $180.000 COP
  • Cúcuta – Ipiales: $100.000 COP
  • Cúcuta – Cartagena: $160.000 COP
  • Cúcuta – Bucaramanga: $47.000 COP
  • Cúcuta – Pereira: $157.000 COP
  • Bogotá – Cali: $85.000 COP

Atractivos turísticos de las carreteras

Al salir desde Venezuela hasta Colombia en autobús, tomando como ruta la ARC, se podrá recorrer por los estados Carabobo, Cojedes, Portuguesa, Barinas y Táchira.Después de la travesía por la carretera venezolana, una vez que se haya llegado hasta San Antonio se encontrará el Puente Internacional Simón Bolívar, los originarios de la zona lo catalogan el más largo del mundo por la diferencia de horario entre los dos países (30 minutos).

     Una vez en Cúcuta se puede visualizar en la vía (en el día) el Parque Grancolombiano, además de la casa donde funcionó el primer periódico colombiano llamado “La Bagaleta“. Es normal ver a personas cambiando moneda venezolana (Bolívar) por Pesos a cualquier hora del día.
A hora y media de carretera se encuentra Pamplona, también en Santander este municipio es un atractivo impresionante, se pueden ver: pequeñas casas de ladrillos que despiertan entre la densa niebla y rocío que cae en la zona. Un lugar de montaña, de universidades y atractivo religioso. Su gente es muy amable y saben brindar parte de su gastronomía.
Al terminar el descenso del Páramo encontramos Bucaramanga, capital de Norte de Santander. Esta ciudad representa la Cordillera Andina, a orillas del Río Oro, conecta por carretera con Cali, Medellín, el Caribe Colombiano y Bogotá, así que después de con 37 horas de carretera llegarás a la capital de Colombia.
Por la parte de la frontera desde Maracaibo para llegar hasta Cartagena de Indias, se tendrá que atravesar el Departamento de La Guajira (Colombia) para arribar a destinos como Santa Marta, Barranquilla y Cartagena. Se puede visualizar primero el Cabo de la Vela, Luego la Cierra Nevada de Santa Marta y el Parque Nacional Tayrona.
Todos los turistas son vistos de buena manera, son bien atendidos, los venezolanos son quienes tradicionalmente visitan estas zonas de costa colombiana.

Qué debes llevar para emprender este viaje

Cuando se haya decidido emprender el recorrido debes llevar como prioridad toda la documentación en regla, principalmente cédula y pasaporte si llevas niños no olvides su registro o acta de nacimiento y el permiso para salir del país.

Además, procura llevar equipajes livianos, pues el camino por tierra es largo y aunque vas en autobús es mejor aligerar cargas. De igual forma, lleva contigo o a la mano: agua y algún bocadillo ligero para que no te saltes horas de comida, recuerda que los lapsos entre las paradas y el recorrido que hacen los expresos para comer son de varias horas.
Respecto al dinero es recomendable que hagas el cambio de la moneda en cuanto llegues a la zona limítrofe o frontera, así estarás más cómodo cuando entres a territorio colombiano y no tendrás problemas al cancelar cualquier servicio. Toma tus precauciones con el precio del cambio, recuerda que el bolívar no tiene suficiente valor ante el peso colombiano.
Dependiendo de tu destino asegúrate de tener claras las condiciones climáticas de la ciudad colombiana que visitarás, para que a la hora de vestir no padezcas incomodidades a causa del clima.

Ventajas y desventajas de viajar en carretera

Si viajas por carretera, evalúa esto:
  • Explorar más sitios por un precio mucho más económico
  • Capacidad para improvisar rutas entre autobuses
  • Conocer compañeros de recorrido
  • Podrás dormir mientras el recorrido continúa
  • Evitas muchos papeleos
  • Es una aventura diferente
  • La experiencia de viaje es mucho más palpable y enriquecedora
Los inconvenientes:
  • Horario
  • Seguridad
  • Factor tiempo
  • Comodidad y servicio
 Si recientemente emprendiste un viaje por tierra hasta Colombiapuedes compartir tu experiencia en los comentarios y sugerir algunos tips que sean de ayuda para los que deseen arrojarse a esta aventura. Te recordamos que estaremos haciendo seguimiento a la situación fronteriza y actualizaremos toda la información sobre las tarifas y precios necesarios para emprender este viaje. ¿Ya viajaste a Colombia en autobús? ¡Te invitamos a comentar!

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

dejar telefono o correo para contacto